Historia de la moneda paraguaya

"AI iniciarse la conquista hispana, los Avá guaraníes hallábance nucleados en el área comprendida entre los Ríos Paraguay, Miranda, Paraná, Tieté-Añemby, Uruguay, Yacuí y con algunos asientos en el litoral atlántico" (Branislava Susnik, Los Aborígenes del Paraguay. Tomo II, pág. 9.). Es decir que los guaraníes estaban diseminados en muchos grupos poblacionales y ocupaban una gran extensión del territorio del continente descubierto por los españoles.
"Los Carios, cuyo "guará" extendiéndose entre el río Manduvirá y el río Tebycuary, representaban una población guaraní racionalmente plasmada y culturalmente homogeneizada" (Branislava Susnik, Los Aborígenes del Paraguay. Tomo II, pág. 23.). Los Carios, componíanse de varias nucleaciones con su conciencia "oreva" local y con sus "tuvichá", pero siempre abierta a la intercomunicación convidatoria y por ende a la participación preferencial en emprendimientos mayores". "Las principales nucleaciones eran las siguientes: a) Nucleación de la comarca asunceña" ....., que es la que nos interesa para nuestro relato posterior, integrada por una fuerte comunidad de aborígenes varios, que salvo rarísimas excepciones, recibieron amistosamente, entraron en "contacto con los españoles y se convirtieron en suegros con adopción de los apellidos de sus yernos" (Branislava Susnik, Los Aborígenes del Paraguay.. Tomo II, págs.24/25.3).
Aclaramos que no aceptamos la tan repetida historia de la unión de razas surgida de una amistosa y hasta si se quiere amorosa relación entre españoles y guaraníes, que tantas veces hemos leído en textos que con románticas expresiones pretenden justificar la violencia del trato dado a los dueños de éstas tierras. La unión que sí existió fue forzada, en muchos aspectos bárbara, que poco honor hizo a los supuestos civilizados europeos. Pero esto es tema de otro relato. Solo queríamos manifestar nuestra posición al respecto.
Estos varios-guaraníes, habitantes permanentes del entorno asunceno, que se conocía con el nombre de Paragua - y, con el que hasta hoy se designa a la Ciudad de Asunción en el interior del país, eran no solamente pescadores y cazadores, sino también agricultores. Contrariamente a la mayoría de los habitantes del sur de nuestro continente indo-americano, los carios-guaraníes sembraban la tierra y obtenían para su alimentación y canje, productos tales como mandioca, maíz, batata y muchas variedades de porotos, en cantidades suficientes no solo, repetimos, para su alimentación y almacenamiento, sino para canjearlos por otros productos que ellos pudieran necesitar. Esto lo podemos leer en muchos escritos existentes sobre el tema. Particularmente nos referimos a los cronistas de las primeras expediciones españolas, que fueron repetidamente auxiliadas por los carios que habitaban en Paragua - y. Así por ejemplo, Ayolas que fue auxiliado antes de subir en busca del camino al fabuloso Perú, del que nunca regresó. También lo fue Irala que salió en su busca y también Juan de Zalazar quién tal vez agradecido por el trato y ayuda recibidos, decidió fundar la primera población o fuerte español en esta parte del continente, dando nacimiento a la Ciudad de Asunción, madre de ciudades, de la que saldrían luego expediciones que fundarían Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Santa Cruz de la Sierra, Villarrica, que hoy son grandes centros poblacionales de los que irradian civilización y cultura.

Ese acto de intercambio de productos a que nos hemos referido en el párrafo anterior, nos está diciendo de la existencia del sistema monetario utilizado, el trueque reconocido y mencionado como medio de pago en latitudes muy diferentes y lejanas a la nuestra, y en otras épocas muy anteriores. El canje fue según es bien sabido, el medio de pago más antiguo conocido, y no vemos ninguna razón para que no lo fuera entre los habitantes de estas tierras que fueran bautizadas, erróneamente con el nombre de América, cuando que lo que correspondía era el de honrar a Colón, su descubridor. Colombia se debió llamar.
La llegada de los españoles dio lugar al nacimiento de un tipo especial de canje, ya que éstos vinieron provistos de un gran número de artículos de poco valor pero vistosos y llamativos para los naturales de estas tierras, que nada conocían de los modos de vida ni de los productos europeos. Estos artículos fueron inmediatamente canjeados por productos alimenticios de todo tipo, que abundaban en los pueblos carios. El historiador Juan B. Rivarola Paoli menciona repetidas veces que este tipo de intercambio fue designado en los documentos de aquella época con el nombre de rescate palabra que en realidad los españoles utilizaban para diversos menesteres, algunos de ellos para indicar el porcentaje que debían pagar o entregar a su rey sobre el número de aborígenes que apresaban y esclavizaban para su beneficio personal. Sabemos que los convertían en esclavos que debían realizar múltiples tareas, de sol a sol, sin recibir retribución alguna, aparte de una miserable comida diaria. Así exterminaron a casi toda la población nativa y así pagaron el recibimiento amistoso de que fueron objeto cuando casi liquidados por el hambre, bajaron a pedir comida.
En definitiva, no cabe dudas, de que el primer sistema monetario (si vale la expresión) utilizado en estas tierras, fue el trueque. De artículos típicos por artículos típicos, primero, y con esto queremos decir productos locales o regionales de la agricultura, la caza y la pesca y porqué no manufacturas familiares, como hamacas, canastos, que abundaban, por similares, y con la llegada de los españoles, estos mismos artículos por las chafalonías que los europeos traían especialmente para estos menesteres. No hay autor que haya tocado el tema, que no haya dado buenas referencias sobre este tópico, y particularmente Rivarola Paoli (Juan B. Rivarola Paoli, Historia Monetaria del Paraguay.). Por lo tanto nos remitimos a este autor en lo que a minuciosidades y preciosismos históricos se refiere, para aclarar cualquier aspecto adicional del tema. Recalcamos solamente que el canje fue el medio de pago indiscutible utilizado por los naturales de estas tierras antes de la llegada de los españoles.

Comentarios

Entradas populares